banner

Noticias

Oct 18, 2023

¿Cómo se mide el dolor asociado con los implantes de malla pélvica? Refinamiento de la construcción y una revisión del alcance de las herramientas de evaluación actuales

BMC Women's Health volumen 22, Número de artículo: 396 (2022) Citar este artículo

1628 Accesos

20 Altmetric

Detalles de métricas

Las recomendaciones para el manejo del dolor relacionado con los implantes de malla pélvica aún están en desarrollo. Una limitación que ha impedido el progreso en esta área es que el dolor relacionado con la malla no se ha definido ni medido de manera uniforme. Aquí, revisamos las formas en que se ha medido el dolor asociado con los implantes de malla pélvica y mapeamos las formas en que estas medidas existentes capturan la construcción.

Primero, revisamos los relatos existentes sobre el dolor asociado con los implantes de malla pélvica para desarrollar una definición de construcción multifacética, que incluye aspectos relacionados con la intensidad del dolor, el momento, la ubicación del cuerpo, las cualidades fenomenológicas, el impacto/interferencia con la vida diaria y las expectativas y creencias del paciente. A continuación, revisamos las formas en que se ha medido el constructo en la literatura existente.

Dentro de 333 estudios elegibles, se identificaron 28 evaluaciones diferentes del dolor asociado con la malla pélvica, y el 61 % de los estudios informaron el uso de más de una herramienta de medición. Las medidas del cuestionario incluyeron medidas diseñadas para evaluar síntomas urológicos y/o pélvicos, medidas genéricas y medidas no validadas. No identificamos ninguna medida de cuestionario validada diseñada para evaluar el dolor asociado con los implantes de malla pélvica. Los componentes fenomenológicos, de ubicación y de expectativa/creencia del constructo no fueron bien captados por las medidas del cuestionario identificado, y no hay evidencia de que alguna de las medidas identificadas tenga propiedades psicométricas apropiadas para la evaluación del dolor relacionado con los implantes de malla pélvica.

Recomendamos más investigación cualitativa sobre las experiencias de las mujeres con la evaluación del dolor relacionado con la malla pélvica y el desarrollo de una medida de resultado informada por el paciente específica de la condición.

Informes de revisión por pares

Las investigaciones indican que entre el 6 y el 12 % de las mujeres que se han sometido a una cirugía de malla pélvica experimentaron complicaciones directamente relacionadas con el implante de malla [1,2,3], aunque se desconoce el número real de casos [4]. Las complicaciones documentadas incluyen exposición de la malla [5], erosión de la malla [6, 7], lesión de la vejiga [5, 7], retención urinaria [8], dispareunia [6, 7, 9, 10] y dolor [9,10 ,11,12,13].

Una proporción de pacientes experimenta dolor pélvico crónico de novo en ausencia de colocación anormal de la malla, extrusión o erosión de la malla [12, 14, 15]. Se ha estimado que el dolor crónico (es decir, que dura > 3 meses) después de la cirugía de malla pélvica ocurre en hasta el 30 % de las mujeres [5, 16, 17], y se han informado estimaciones de prevalencia entre el 3 y el 13 % para casos de novo postoperatorios. dolor quirúrgico [18,19,20,21]. Sin embargo, se ha reconocido que la prevalencia del dolor después de la cirugía con malla pélvica no se ha estimado de manera confiable hasta la fecha [4, 14, 16, 22], y aún se están desarrollando recomendaciones para el manejo del dolor relacionado con la malla [4, 14 , 16, 22,23,24]. En algunos casos, los implantes de malla se han retirado con dolor como indicación principal (p. ej., [9, 12]). De aquellos que se sometieron a una cirugía de extirpación por la indicación principal de dolor, se informó una mejoría o resolución de los síntomas entre el 45 y el 86 % de los pacientes [9, 11,12,13, 25], mientras que aproximadamente el 9 % no informó cambios y un Se estima que el 14 % notificó un empeoramiento de los síntomas [13]. Sin embargo, se necesita más investigación sobre este tema [22], particularmente con respecto a la longevidad de la resolución del dolor después de la extracción de la malla [25].

Una limitación clave que ha impedido el progreso de la investigación sobre este tema es que el constructo (es decir, "dolor asociado con los implantes de malla pélvica") no se ha definido o medido de manera consistente. Esto, a su vez, contribuye a las dificultades para estimar y comparar los resultados del dolor (p. ej., para diferentes implantes, grupos de pacientes o tratamientos). En el presente trabajo buscamos examinar estos temas mediante: (1) el desarrollo de una conceptualización funcional de lo que significa 'dolor asociado con los implantes de malla pélvica'; (2) determinar las formas en que el dolor asociado con los implantes de malla pélvica ha sido medido y cuantificado en investigaciones publicadas; (3) mapear las formas en que estas medidas existentes capturan el constructo, y; (4) revisar la evidencia de las propiedades psicométricas de las medidas incluidas en muestras de mujeres con implantes de malla pélvica. Abordamos el primer objetivo (desarrollo de una conceptualización funcional del dolor asociado con los implantes de malla pélvica) a través de una revisión narrativa de artículos teóricos y relatos cualitativos del dolor asociado con los implantes de malla pélvica. Abordamos el segundo objetivo a través de una revisión de alcance sistemática, y abordamos el tercer y cuarto objetivo a través de una revisión en profundidad, que evaluó el grado de cobertura que cada medida proporcionó del constructo, y la evidencia de las propiedades psicométricas en muestras de mujeres con implantes de malla pélvica.

Más específicamente, el objetivo de la revisión narrativa inicial fue identificar los componentes del constructo (es decir, "dolor asociado con los implantes de malla pélvica") que deben considerarse al evaluar los instrumentos que se han utilizado para cuantificar el dolor asociado con los implantes de malla pélvica. Dado que un tema clave del informe Cumberledge fue que se desestimó la voz del paciente [4], la revisión narrativa se centró principalmente en relatos cualitativos del dolor asociado con los implantes de malla pélvica. Mientras tanto, el objetivo de la revisión de alcance fue identificar las formas en que se ha medido el dolor asociado con los implantes de malla pélvica en las investigaciones publicadas hasta la fecha. Antes de realizar la búsqueda, confirmamos que no se han realizado revisiones sistemáticas o de alcance sobre el mismo tema a través de una búsqueda en Medline, Embase y Cochrane Database of Systematic Reviews. Usamos el marco de revisión de alcance desarrollado por Peters y colegas [33] para guiar la revisión de alcance. Se eligió este método porque era particularmente adecuado para abordar nuestro tema (es decir, la identificación y evaluación de las evaluaciones del dolor asociado con los implantes de malla pélvica utilizados en la práctica clínica que se han descrito en la literatura publicada). Finalmente, llevamos a cabo una revisión más profunda de las medidas identificadas en la búsqueda sistematizada, mapeando: (1) la medida en que cada medida cubre la amplitud del constructo, y (2) evidencia de las propiedades psicométricas de cada medida en muestras de pacientes que tienen un implante de malla pélvica.

Buscamos relatos cualitativos de experiencias de dolor de pacientes con implantes de malla pélvica que se hayan publicado en revistas revisadas por pares, y descripciones/definiciones de dolor asociado con implantes de malla pélvica que se hayan descrito en artículos de revistas revisadas por pares. Esta búsqueda se generalizó a las publicaciones que incluían cualquier experiencia de dolor asociado con los implantes de malla pélvica, y no distinguimos entre el dolor inducido por la colocación anormal de la malla o la evolución anormal y el dolor con la colocación normal de la malla y la evolución normal [14]. Los autores del estudio (que incluyen un urólogo consultor, un consultor en medicina del dolor y dos neurocientíficos cognitivos con experiencia en representaciones corporales multisensoriales), luego revisaron y fusionaron los hallazgos clave para generar una definición funcional del constructo. Además, buscamos comentarios sobre el método y los resultados de un panel de pacientes y participación pública (PPI) de diez mujeres con dolor relacionado con los implantes de malla pélvica.

Las participantes de interés para este estudio fueron mujeres adultas (mayores de 18 años) con un implante de malla pélvica o que se sometieron a una cirugía para un implante de malla pélvica.

Estudios con al menos una evaluación informada del dolor asociado con una malla pélvica en mujeres adultas (de 18 años o más). Los cuestionarios utilizados en los estudios debían estar en idioma inglés.

El contexto de esta revisión fue el ámbito de la asistencia sanitaria con pacientes adultas que se sometieron a cualquier procedimiento o tratamiento asociado con un implante de malla pélvica.

La revisión consideró diseños de estudios tanto experimentales como epidemiológicos, incluidos ensayos controlados aleatorios, ensayos controlados no aleatorios, cuasiexperimentales, estudios de antes y después, estudios de cohortes prospectivos y retrospectivos, estudios de casos, estudios de casos y controles y estudios transversales analíticos. estudios. Para limitar la duplicación y el material irrelevante, los criterios de exclusión incluyeron artículos en idiomas distintos al inglés, resúmenes publicados, revisiones o metanálisis, comentarios, editoriales, capítulos de libros y disertaciones, estudios que examinaron a hombres, niños menores de 18 años, estudios centrados en una patología o procedimiento no enumerado en los términos de búsqueda anteriores y estudios que no informaron una evaluación del dolor. Debido al gran volumen de literatura identificado en las búsquedas preliminares, no realizamos búsquedas adicionales de estudios no publicados, registros de ensayos clínicos o literatura gris, como informes gubernamentales, ya que era poco probable que esto generara evidencia adicional en relación con nuestro objetivo.

Se utilizó una estrategia de búsqueda en dos pasos. El primer paso fue una búsqueda limitada inicial en PubMed para explorar la idoneidad de los términos de búsqueda. Después de esta búsqueda inicial, analizamos el texto contenido en el título y los resúmenes de los artículos recuperados. Se realizó una segunda búsqueda en diciembre de 2020, utilizando PubMed, EMBASE y Scopus. Para cada base de datos, buscamos títulos de artículos, resúmenes y palabras clave usando la siguiente combinación de términos de búsqueda: (("Vaginal mesh" OR colporrhaphy OR "pelvic mesh" OR "pelvic floor reconstruct*" OR sacrocolpopexy OR sacropexy OR sacrohysteropexy OR "transvaginal mesh reparación" O "cinta transobturadora" O "cinta transvaginal") Y (dolor* O dispareunia O malestar O pesadez) Y (cuestionario* O escala* O calificación* O calificado O instrumento* O inventario O inventarios O índice O puntuación*) NO (próstata O hombres O varón O "hernia inguinal" O "hernia femoral" O "hernia umbilical" O mama O cáncer O Esquizofrenia O niño* O adolescente* O bebé*)). También aplicamos manualmente filtros de búsqueda dentro de cada base de datos para limitar los registros a artículos de revistas en inglés publicados en los últimos diez años, con muestras humanas. Debido a limitaciones de tiempo y financiación, JT examinó manualmente los artículos en busca de duplicados y de los criterios de inclusión y exclusión para la selección final del estudio (ver Fig. 1). NT también revisó aleatoriamente el 10% de los artículos y no hubo discrepancias entre los juicios de los dos autores.

Estrategia de búsqueda

La extracción de datos se centró en los nombres de las evaluaciones del dolor asociado con los implantes de malla pélvica. Esta revisión se adhirió a las pautas PRISMA para informar revisiones de alcance. Una vez que se identificaron los cuestionarios de los estudios incluidos, se obtuvieron sus estudios de desarrollo y validación para la extracción adicional de datos. La información clave extraída incluyó: dominios evaluados, número de ítems, estructura de la medida, tipo de escala de respuesta y evidencia de propiedades psicométricas en muestras de mujeres con un implante de malla pélvica.

Para permitir análisis descriptivos significativos e identificación de lagunas en la investigación, las evaluaciones de dolor identificadas se mapearon de acuerdo con los componentes del constructo (es decir, el dolor asociado con los implantes de malla pélvica) que se delinearon en la Tabla 1. También usamos características descriptivas para representar el número de veces que se ha utilizado cada medida dentro del conjunto de datos. Para las medidas no incluidas en el cuestionario (examen físico/informe del paciente), documentamos si se utilizó como medida exclusiva o como complemento de alguna de las otras medidas identificadas. También documentamos el número total de estudios que utilizaron más de una de las medidas. La revisión conceptual estuvo a cargo de JT. Los demás autores revisaron el método y los resultados.

Examinamos la evidencia existente de las propiedades psicométricas para cada una de las medidas identificadas del cuestionario en muestras con implantes de malla pélvica. Limitamos la evaluación psicométrica a aspectos de confiabilidad (consistencia interna y confiabilidad test-retest) y validez (validez convergente, diferencia clínica mínimamente importante y capacidad de respuesta). La confiabilidad de la consistencia interna se refiere a la medida en que todos los elementos de una medida aprovechan el mismo constructo. Para las medidas de esta revisión, la consistencia interna se estimó mediante el coeficiente α de Cronbach (los valores ≥ 0,80 se han considerado aceptables; [34, 35]. La fiabilidad test-retest se refiere al nivel de concordancia entre las puntuaciones de la misma medida en dos puntos de tiempo separados. En los estudios incluidos en esta revisión, la confiabilidad test-retest se informó típicamente utilizando coeficientes de correlación intraclase (ICC), con valores más altos indicativos de mayor confiabilidad [36, 37]. La validez convergente se refiere a la medida en que las puntuaciones en un se correlacionan con puntajes en otros constructos teóricamente similares (es decir, si están capturando el mismo constructo [38]. La diferencia mínimamente importante y la capacidad de respuesta son índices relacionados; la capacidad de respuesta se refiere a la capacidad de una medida para detectar cambios en la condición de un encuestado y la diferencia se refiere al cambio más bajo en la puntuación requerida para reflejar un cambio significativo en la condición del paciente. El cambio mínimamente importante se puede estimar de muchas maneras, incluidos los métodos basados ​​en el ancla y en la distribución, y se recomienda un enfoque combinado [39]. La revisión psicométrica estuvo a cargo de JT. Los demás autores revisaron el método y los hallazgos.

Como se describe en la Secc. 2.1, integramos informes teóricos y cualitativos existentes sobre el dolor asociado con los implantes de malla pélvica, lo que informó el desarrollo de una definición de construcción multidimensional, con comentarios de un panel de PPI. Los hallazgos clave de la revisión narrativa se resumen en la Tabla 1. En conjunto, sugerimos que el dolor asociado con los implantes de malla pélvica es una construcción multifacética, con seis componentes clave: (1) momento, que incluye el inicio, la duración y la frecuencia del dolor en relación con la implantación de malla pélvica; (2) la intensidad sensorial del dolor (es decir, la caracterización subjetiva de qué tan fuerte se siente el dolor); (3) la ubicación corporal del dolor (es decir, en qué parte del cuerpo se siente el dolor); (4) otras cualidades fenomenológicas del dolor (es decir, cómo se siente el dolor, incluidos aspectos afectivos-motivacionales como qué tan desagradable se siente el dolor; ver [26]); (5) la medida en que el dolor o las conductas protectoras afectan o interfieren con aspectos de la vida diaria; y (6) expectativas y creencias del paciente, que incluyen expectativas a priori sobre la cirugía y el implante de malla, así como creencias posquirúrgicas sobre el origen o la causa predominante del dolor del paciente y la naturaleza futura del dolor del paciente. El componente de impacto/interferencia (5) se puede clasificar en cuatro subcomponentes que pueden verse afectados por el dolor: funcionamiento físico, funcionamiento/relaciones sexuales, funcionamiento emocional/salud mental y calidad de vida.

La búsqueda condujo a la identificación de 333 estudios elegibles que informaron dolor asociado con los implantes de malla pélvica (ver Fig. 1; el proceso de extracción de datos para los resultados completos de la búsqueda y los hallazgos seleccionados están disponibles aquí: https://figshare.com/s /88d23a55f7cad5833856). Dentro de los 333 artículos, se identificaron 28 evaluaciones diferentes del dolor asociado con la malla pélvica, como se resume en la Tabla 2, y 204 estudios (61 %) informaron el uso de más de una herramienta de medición. Agrupamos "Examen físico/informe oral" como una categoría, y también agrupamos "medida nueva/medida sin validación psicométrica" ​​como una categoría. Las medidas del cuestionario se informaron de forma independiente si pudimos identificar al menos una evaluación psicométrica publicada de la medida en cualquier muestra (incluidas las muestras sin un implante de malla pélvica).

Las medidas identificadas se pueden agrupar en términos generales en tres categorías: medidas diseñadas para evaluar síntomas urológicos o pélvicos, medidas genéricas (incluidas medidas validadas en muchos otros trastornos del dolor) y medidas no validadas (incluidas medidas novedosas o adaptaciones novedosas de medidas).

El BFLUTS es un cuestionario de 34 ítems que fue diseñado para caracterizar los síntomas en el tracto urinario inferior femenino, particularmente la incontinencia urinaria [40]. El BFLUTS tiene tres secciones: gravedad de los síntomas (19 ítems), función sexual (4 ítems) y calidad de vida (11 ítems). Los elementos relacionados específicamente con el dolor incluyen preguntas sobre la sensación de ardor al orinar, dolor en la vejiga, dolor o malestar debido a la sequedad de la vagina y dolor durante las relaciones sexuales. La mayoría de los elementos se dividen en dos, con la primera sección que cuantifica la gravedad del síntoma y la segunda sección que cuantifica la medida en que el síntoma causa "molestia". Más recientemente se desarrolló una forma corta puntuada (BFLUTS-SF, 19 ítems) [41], donde las puntuaciones sumadas pueden calcularse por separado para los síntomas urinarios (que tiene tres factores: incontinencia, micción y llenado), función sexual y calidad. de vida. En el BFLUTS-SF, solo se retuvo uno de los ítems relacionados con el dolor, específicamente la pregunta sobre la frecuencia del dolor vesical.

El ePAQ-PF es un cuestionario basado en la web de 132 ítems que fue diseñado para mejorar la comunicación del paciente con respecto a los trastornos del piso pélvico [42, 43]. El ePAQ-PF evalúa la frecuencia y el impacto de los síntomas del piso pélvico en cuatro dominios: urinario (35 ítems), intestinal (33 ítems), vaginal (22 ítems) y sexual (28 ítems) [42, 44]. Las preguntas de detección al comienzo de cada dominio del cuestionario se utilizan para simplificar los elementos, de modo que no a todos los encuestados se les presente el conjunto completo de elementos. Dentro de las cuatro dimensiones del ePAQ-PF, hay 19 dominios puntuados, tres de los cuales se centran en el dolor ("dolor" dentro de la dimensión urinaria; "dolor y sensación" dentro de la dimensión vaginal; y "dispareunia" dentro de la dimensión sexual [42 ]). Los elementos de síntomas se puntúan entre 0 (que indica el mejor estado de salud) y 3 (que indica el peor estado de salud). Cada dominio se puntúa dividiendo la suma de las puntuaciones de todos los elementos por la puntuación total posible de los elementos, multiplicada por 100. El resultado es una puntuación entre 0 y 100, donde 100 indica el peor estado de salud posible [42]. Cuando se afirma un ítem de síntoma, se presentan ítems de impacto para examinar hasta qué punto el síntoma causa "molestia". Las respuestas molestas se califican en una escala de cuatro puntos que va de 0 (no es un problema) a 3 (un problema grave). La puntuación de molestia más grande de cualquier síntoma en el dominio se presenta en la puntuación de molestia general para el dominio, de modo que la puntuación de molestia total oscila entre 0 y 3. Finalmente, el ePAQ-PF incluye una pregunta de texto libre, que permite a los encuestados comunicar los resultados que esperan lograr de cualquier ayuda, consejo o tratamiento brindado [45].

El fGUPI de 15 ítems se desarrolló modificando el Índice de Síntomas de Prostatitis Crónica de los Institutos Nacionales de Salud para que pudiera usarse para evaluar la cistitis intersticial o el síndrome de vejiga dolorosa en mujeres [46]. Los ítems específicos para hombres se ajustaron para que pudieran capturar los síntomas que comúnmente se han informado en mujeres con cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa, incluido el dolor en la entrada de la vagina, dolor en la vagina, dolor en la uretra y dolor durante o después de la relación sexual. La fGUPI se divide en tres subescalas: dolor (10 ítems), síntomas urinarios (2 ítems) y calidad de vida (3 ítems), y las escalas de respuesta varían según los ítems, incluidas las respuestas binarias de sí/no para indicar la presencia de dolor en varias ubicaciones (p. ej., vagina, uretra) o acompañando diversas acciones (p. ej., durante la micción o las relaciones sexuales), una escala de calificación numérica para indicar la intensidad del dolor y escalas de Likert para indicar la frecuencia del dolor. Las puntuaciones totales de fGUPI se calculan sumando las respuestas de todos los ítems y varían de 0 (indicativo de ausencia de síntomas/dolor) a 45 (indicativo de síntomas/dolor intensos).

El FSFI de 19 ítems se desarrolló para medir la naturaleza multidimensional de la función sexual femenina en mujeres de un amplio rango de edad, incluidas las mujeres posmenopáusicas [47]. Específicamente, la función sexual se evalúa en seis dominios: deseo (2 ítems), excitación subjetiva (4 ítems), lubricación (4 ítems), orgasmo (3 ítems), satisfacción (3 ítems) y (3 ítems). Los elementos relacionados específicamente con el dolor incluyen preguntas sobre la frecuencia y el nivel de dolor o malestar durante o después de la penetración vaginal. Para todos los elementos, las respuestas se dan en escalas de Likert de 6 puntos que van de 0 a 5. Las puntuaciones de cada dominio se calculan multiplicando la suma de las puntuaciones en el dominio por un factor ponderado para cada dominio (p. ej., puntuación total del dolor = [Ítem 17 + 18 + 19] × 0,4), con puntuaciones de dominio que van de 0 a 6 [47]. Las puntuaciones globales del FSFI se calculan sumando las puntuaciones de cada dominio.

El ICIQ-VS de 14 ítems fue diseñado para evaluar los síntomas y el impacto del prolapso de órganos pélvicos en mujeres adultas en entornos de atención primaria y secundaria [48]. El ICIQ-VS consta de dos factores: síntomas vaginales (9 ítems) y cuestiones sexuales (4 ítems), así como un solo ítem que evalúa el grado en que los síntomas vaginales interfieren con la calidad de vida general. Los elementos relacionados específicamente con el dolor incluyen preguntas sobre dolor de arrastre en la parte inferior del abdomen, dolor en la vagina y sensación de que la vagina está demasiado seca o apretada. Los elementos se responden utilizando escalas Likert de 4 y 5 puntos que van de 0 a 3 o 4. Cada elemento también va acompañado de una escala de calificación numérica de 10 puntos que se utiliza para cuantificar el grado de "molestia" causada por el síntoma. Las puntuaciones en la subescala de Síntomas vaginales oscilan entre 0 y 53; las puntuaciones más altas indican una mayor sintomatología. Las puntuaciones en la subescala de Asuntos Sexuales varían de 0 a 58, y las puntuaciones más altas indican un mayor grado de impacto en la función sexual. En particular, el ítem 9 ("vagina demasiado apretada") no está incluido en el sistema de puntuación, pero permanece dentro del cuestionario para detectar un estrechamiento excesivo de la vagina después de intervenciones quirúrgicas [48].

El KHQ de 32 ítems fue diseñado como una medida de CdV específica de la enfermedad para mujeres que experimentan incontinencia urinaria [49]. El cuestionario consta de tres secciones: una Severidad de los síntomas Secc. (11 artículos), un impacto en la salud general y la incontinencia Secc. (2 ítems), y una QOL Sect. (19 artículos). La sección de CDV se divide además en siete dominios, para examinar si el "problema de la vejiga" del encuestado causa limitaciones de rol, limitaciones físicas, limitaciones sociales, relaciones personales, problemas emocionales, trastornos del sueño/energía y un índice de estrategias utilizadas para hacer frente a gravedad de los síntomas. Un elemento dentro del índice de gravedad de los síntomas se refiere específicamente al "dolor de vejiga". Los ítems se responden utilizando escalas de Likert que van desde anclajes de 3 puntos (los anclajes del índice de gravedad de los síntomas varían de Un poco a Mucho) a anclajes de 4 puntos (los anclajes del índice de CdV van de Nada a Mucho, con el adicional opción de indicar No aplica para elementos relacionados con relaciones personales). Las puntuaciones de los elementos de cada dominio se convierten para que la puntuación de cada dominio varíe de 0 (el mejor estado de salud posible) a 100 (el peor estado de salud posible), con una puntuación global calculable en todos los dominios [50]. La sección de gravedad de los síntomas también se puede puntuar, con puntuaciones totales que van desde 0 (el mejor estado de salud posible) hasta 30 (el peor estado de salud posible) [50].

El PFDI de 46 ítems se diseñó para evaluar el nivel de angustia causado por los síntomas en mujeres con disfunción del suelo pélvico [51]. Los trastornos del suelo pélvico incluyen varias condiciones interrelacionadas, como el prolapso de órganos pélvicos, la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal y la disfunción miccional [51]. El PFDI tiene tres escalas: el Urinary Distress Inventory (UDI, 28 ítems), el Pelvic Organ Prolapse Distress Inventory (POPDI, 16 ítems) y el Colorectal-anal Distress Inventory (CRADI, 17 ítems). Se desarrolló una forma abreviada del PFDI (el PFDI-20) para reducir la carga de los participantes [52, 53], y esta versión se identificó con mayor frecuencia en nuestra búsqueda sistemática. El PFDI-20 mantiene la estructura del PFDI completo pero tiene menos ítems (UDI: 6 ítems, POPDI: 6 ítems, CRADI: 8 ítems). Cuatro ítems del PFDI-20 pertenecen específicamente al dolor y examinan: presión en la parte inferior del abdomen (POPDI-6), pesadez o falta de brillo en el área pélvica (POPDI-6), dolor al defecar (CRADI-8) y dolor o malestar en el bajo vientre o región genital (UDI-6). Los ítems adicionales relacionados con el dolor en el PFDI completo examinan la molestia pélvica durante el esfuerzo (POPDI), el dolor en el abdomen o la parte inferior de la espalda cuando se esfuerza (POPDI, CRADI), el dolor o ardor al orinar o cuando la vejiga se llena (UDI) y dolor abdominal. dolor antes de defecar.

Los ítems del PFDI-20 se clasifican según el grado en que el síntoma causa molestia en una escala de Likert de 5 puntos que va de 0 (no aplicable), a 1 (nada), a 4 (bastante). Las puntuaciones resumidas de cada escala se obtienen calculando la media de todos los elementos de la escala y multiplicando este valor por 25; las puntuaciones posibles van desde 0 (el mejor estado de salud posible) hasta 100 (el peor estado de salud posible). Un puntaje resumen del PFDI-20 se obtiene sumando los puntajes del UDI-6, POPDI-6 y CRADI-8; las puntuaciones posibles van desde 0 (el mejor estado de salud posible) hasta 300 (el peor estado de salud posible).

El PFIQ de 93 ítems se desarrolló junto con el PFDI para cuantificar el impacto que los trastornos del piso pélvico tienen en la calidad de vida, incluida la evaluación de las limitaciones físicas, emocionales y sociales [51]. Al igual que el PFDI, el PFIQ tiene tres escalas: el Cuestionario de Impacto Urinario (UIQ, 31 ítems), el Cuestionario de Impacto sobre Prolapso de Órganos Pélvicos (POPIQ, 31 ítems) y el Cuestionario de Impacto Colorrectal-Anal (CRAIQ, 31 ítems). Ninguno de los ítems del PFIQ hace referencia directa al dolor. Más bien, los elementos examinan si los "síntomas o condiciones" relacionados con la vejiga o la orina (UIQ), el intestino o el recto (CRAIQ) y la vagina o la pelvis afectan aspectos de la vida diaria (la capacidad de realizar tareas domésticas como cocinar, limpiar la casa, y lavandería). En consecuencia, el PFIQ puede abarcar el dolor si es relevante para el encuestado.

Se desarrolló una forma abreviada del PFIQ (el PFIQ-7) para reducir la carga de los participantes [52, 53], y esta versión se identificó con mayor frecuencia en nuestra búsqueda sistemática. El PFIQ-7 mantiene la estructura del PFIQ completo pero tiene menos artículos (UIQ-7: 7 artículos, POPIQ-7: 7 artículos, CRAIQ-7: 7 artículos). Los ítems del PFIQ-7 se clasifican en una escala Likert de 4 puntos que va de 0 (nada) a 3 (bastante). Las puntuaciones resumidas de cada escala se obtienen calculando la media de todos los elementos de la escala y multiplicando este valor por (100/3); las puntuaciones posibles van desde 0 (el mejor estado de salud posible) hasta 100 (el peor estado de salud posible). Se obtiene una puntuación resumida del PFIQ-7 sumando las puntuaciones del UIQ-7, POPIQ-7 y CRAIQ-7; las puntuaciones posibles van desde 0 (el mejor estado de salud posible) hasta 300 (el peor estado de salud posible).

El PISQ de 31 ítems fue diseñado para evaluar la función sexual en mujeres con prolapso de órganos pélvicos o incontinencia urinaria [54]. El PISQ tiene tres dominios: Físico (15 ítems), Conductual/Emotivo (10 ítems) y Relacionado con la pareja (6 ítems). Se desarrolló una forma abreviada del PISQ (el PISQ-12, 12 ítems) para reducir la carga de los participantes [54], y esta versión fue la más comúnmente identificada en nuestra búsqueda sistemática. El PISQ-12 refleja el contenido de los factores del PISQ, pero tiene menos ítems y es unidimensional [54]. Más recientemente, la Asociación Internacional de Uroginecología revisó el PISQ (el PISQ-IR, 42 ítems) para hacerlo adecuado para mujeres sexualmente activas e inactivas [55]. Un ítem del PISQ-12 y el PISQ-IR se refiere al dolor ("¿Sientes dolor durante las relaciones sexuales?"). No hay elementos adicionales que hagan referencia directa al dolor en el PISQ completo, pero tres elementos hacen referencia a la evitación de las relaciones sexuales debido a la "estrechez" o "sequedad" vaginal.

Los ítems del PISQ-12 se califican en una escala tipo Likert de 5 puntos, que van de 0 (nunca) a 4 (siempre). Las puntuaciones se pueden informar como la suma total de los 12 ítems, o sobre la base de un ítem [54]. En nuestra búsqueda estratégica, el ítem 5 del PISQ-12 ("¿Siente dolor durante las relaciones sexuales?") se informó comúnmente como una indicación de dispareunia.

El POP-SS de 8 ítems [56, 57] fue diseñado para capturar de manera concisa la presencia y el alcance de los síntomas clave del prolapso de órganos pélvicos. Tres ítems del POP-SS se refieren al dolor, examinando la presencia de: una sensación incómoda o dolor en la vagina que empeora al estar de pie; pesadez o sensación de arrastre en la parte inferior del abdomen; y pesadez o una sensación de arrastre en la espalda baja. Los elementos del POP-SS se califican en una escala de Likert de 5 puntos que va de 0 (nunca) a 4 (todo el tiempo), y las puntuaciones se calculan sumando las puntuaciones de los primeros siete elementos. El ítem final (Ítem 8) se utiliza para indicar cuál de los ítems anteriores causa más "molestia" y no se incluye en las puntuaciones totales del POP-SS.

El PUF de 11 ítems fue diseñado para capturar los síntomas clave de la cistitis intersticial, incluido el dolor pélvico, la disminución del funcionamiento sexual y la urgencia y frecuencia urinaria [58]. Siete ítems PUF evalúan los síntomas y cuatro ítems evalúan el grado de molestia causada por los síntomas. Los elementos relacionados con el dolor incluyen evaluaciones de la frecuencia del dolor en la vejiga o la pelvis (incluida la vagina, la parte inferior del abdomen y la uretra), la intensidad del dolor y la frecuencia del dolor durante o después de las relaciones sexuales. Dos elementos también examinan el grado de "molestia" causada por el dolor. La mayoría de los ítems se califican en una escala tipo Likert de 4 puntos, que van de 0 (nunca) a 3 (siempre). Las puntuaciones de "síntomas" y "molestias" se calculan sumando las puntuaciones de cada conjunto de elementos, y se calcula una puntuación total sumando las puntuaciones del conjunto total de elementos. Las puntuaciones posibles van desde 0 (el mejor estado de salud posible) hasta 35 (el peor estado de salud posible).

El P-QOL se diseñó para evaluar la gravedad de los síntomas del prolapso de órganos pélvicos y su impacto en la calidad de vida [59]. El P-QOL se divide en dos secciones. La primera sección examina la gravedad de los síntomas urinarios, vaginales y colorrectales (18 ítems). Esta sección también incluye dos preguntas relacionadas con la salud general y la calidad de vida. La segunda secta. (18 ítems) examina la medida en que los síntomas del prolapso de órganos pélvicos limitan los dominios de la calidad de vida, incluidas las limitaciones de funciones (2 ítems), las limitaciones físicas y sociales (4 ítems), el impacto en las relaciones (3 ítems), el impacto emocional (3 ítems) , impacto sobre el sueño y la energía (2 ítems), y cualquier medida de gravedad empleada para aliviar los síntomas (4 ítems). Los elementos relacionados con el dolor incluyen la evaluación de la pesadez o una sensación de arrastre de la vagina o la parte inferior del abdomen; malestar en la vagina que empeora al estar de pie y se alivia al acostarse; dolor de espalda inferior que empeora con molestias vaginales; y, dolor o malestar debido al prolapso.

Los ítems de P-QOL se responden utilizando una escala de Likert de 4 puntos, que van de ninguno a mucho, con la opción de indicar que no aplica para los ítems de relación. Digesu, Khullar y colegas [59] (ver también [60]) afirman que las puntuaciones en cada dominio oscilan entre 0 (buena calidad de vida) y 100 (calidad de vida muy deteriorada).

El BPI es una medida de cuestionario de 15 ítems que fue diseñada para evaluar las experiencias de dolor de grupos clínicos; sin embargo, ahora se usa ampliamente [61]. La medida divide la experiencia del dolor en dos componentes: la intensidad del dolor y la interferencia. El índice de gravedad tiene una escala de calificación numérica, y se les pide a los encuestados que cuantifiquen el dolor objetivo tal como lo experimentaron en su "peor", "menor", "en promedio" durante las 24 h anteriores. También se pide a los encuestados que cuantifiquen la gravedad del dolor experimentado en el momento presente. El índice de gravedad se puede puntuar como la media de los cuatro elementos [62,63,64]. El índice de interferencia tiene una escala de calificación numérica de 11 puntos, y se les pide a los encuestados que cuantifiquen hasta qué punto el dolor interfiere con siete aspectos del funcionamiento, que incluyen relaciones, disfrute de la vida, estado de ánimo/emocional, sueño, caminar, trabajo y actividad general [61]. El BPI también incluye un mapa corporal donde los encuestados marcan los lugares donde experimentan dolor y el lugar donde experimentan el "peor" dolor; una pregunta de selección preliminar que examina si el encuestado ha experimentado dolor el día de la finalización; y preguntas adicionales sobre el alcance del alivio proporcionado por la medicación u otro tratamiento. Estos elementos normalmente no se informan en las puntuaciones del BPI [61].

El EQ-5D-5L es una medida genérica de la calidad de vida relacionada con la salud [65]. La primera sección de la medida consta de cinco ítems, cada uno de los cuales cubre un dominio diferente (movilidad, autocuidado, actividades habituales, ansiedad/depresión). Para cada elemento, los participantes indican uno de los cinco niveles de respuesta para reflejar su estado de salud actual, donde 1 indica ningún problema y 5 indica problemas extremos (p. ej., dolor: 1 = Sin dolor, malestar, 5 = Tengo mucho dolor o malestar). Para garantizar que cada dimensión se refleje en la puntuación final, se utiliza un código de 5 dígitos para reflejar el estado de salud del encuestado, cada número corresponde a la respuesta de cada una de las cinco dimensiones (p. ej., 1-1-3-2- 2) [66]. También es posible asignar a cada estado de salud una puntuación de índice resumida basada en conjuntos de valores estándar nacionales para cada estado de salud (p. ej., [67]). Las puntuaciones del índice de estado de salud generalmente varían de 0 (donde 0 es el valor de un estado de salud equivalente a la muerte) a 1 (el valor de la salud completa). En la segunda sección del ED-5D-5L, se utiliza una escala analógica visual (VAS) para cuantificar la calificación general subjetiva de la salud del encuestado, con puntajes que van desde 0 (la peor salud que pueda imaginar) hasta 100 (la mejor salud que pueda imaginar). ).

El MPQ [68] es un cuestionario de dolor multidimensional que se diseñó para facilitar la comunicación sobre los aspectos perceptuales de la experiencia del dolor entre pacientes y médicos [69]. El cuestionario consta de 78 descriptores, que se agrupan en conjuntos de palabras de dos a seis palabras, de acuerdo con las indicaciones de la intensidad del dolor (p. ej., conjunto de palabras 2: 'lanzamiento' indica más dolor que 'parpadeo', que, a su vez, indica más dolor que 'saltar'). Los conjuntos de palabras se dividen en cuatro categorías generales: sensoriales (10 conjuntos de palabras), afectivos (5 conjuntos de palabras), evaluativos (1 conjunto de palabras) y misceláneos (4 conjuntos de palabras). Se pueden calcular tres índices a partir de esto [69]: (1) El número de palabras elegidas; (2) la posición de la palabra en cada conjunto indica un valor clasificado (p. ej., 'salto' = 1, 'parpadeo' = 2, 'tiro' = 3), y los índices de clasificación del dolor se calculan sumando los valores clasificados para todos palabras seleccionadas en cada categoría; y (3) la puntuación total se calcula sumando todos los valores clasificados.

El MPQ también incluye una escala de intensidad del dolor presente, que va de 0 (sin dolor) a 5 (insoportable) con descriptores de duración y frecuencia (p. ej., 'breve', 'rítmico', 'constante'). Finalmente, el MPQ incluye un mapa corporal presentado desde los planos ventral y dorsal, de modo que la distribución del dolor se puede mapear con marcadores para ubicaciones internas y externas.

El NRS para el dolor es una medida de la intensidad del dolor de un solo elemento ampliamente utilizada en adultos (para obtener una descripción general relacionada, consulte [70]). Aunque se han informado anteriormente muchas iteraciones de la NRS [70], la gran mayoría de los estudios identificados en nuestra búsqueda sistemática utilizaron una NRS de 11 puntos, que se presentó verbalmente. En términos de puntuación, el cero normalmente representa "sin dolor", y el número diez normalmente representa "el dolor más intenso que puedas imaginar"/"el peor dolor imaginable".

El PCS es una medida de 13 ítems de catastrofismo (es decir, "un conjunto mental negativo exagerado que se manifiesta durante una experiencia dolorosa real o anticipada" [71]: p.52), que fue diseñado para su uso en poblaciones clínicas y no clínicas. [72]. Como tal, es principalmente una medida de pensamientos y creencias relacionados con el dolor (p. ej., "Cuando tengo dolor, es terrible y creo que nunca va a mejorar"). El PCS tiene una estructura factorial de orden superior, en la que el constructo global (catástrofe general) se mide mediante tres dimensiones relacionadas: rumiación (4 ítems), magnificación (3 ítems) e impotencia (6 ítems) [73]. Cada elemento de PCS se califica en una escala de 5 puntos, que va de 0 (nada) a 4 (todo el tiempo). La puntuación total de PCS se calcula sumando las puntuaciones de los 13 elementos, con puntuaciones posibles que van de 0 a 52. Las puntuaciones de las subescalas se calculan sumando las respuestas de los elementos de cada subescala.

El PGI es una medida de un solo elemento de la impresión global subjetiva de mejora del encuestado, que se usó con referencia al cambio de condición del encuestado antes y después de la cirugía en los estudios identificados en nuestra búsqueda sistemática (por ejemplo, "¿Qué describe mejor cómo su publicación -la condición operativa es ahora, en comparación con cómo era antes de que te operaran?"). En consecuencia, el PGI no se relaciona directamente con el dolor, pero puede abarcar el dolor si es relevante para el encuestado. El PGI tiene siete categorías de respuesta, que van desde 1 (mucho mejor) hasta 7 (mucho peor) [74].

El SF-36 es una medida genérica de la calidad de vida relacionada con la salud [75]. El SF-36 consta de 36 ítems, que examinan los componentes de la salud física (cuatro subdominios) y la salud mental (cuatro subdominios) [75]. Los subdominios de salud física incluyen funcionamiento físico (10 ítems), limitaciones de roles debido a la salud física (4 ítems), dolor corporal (2 ítems) y percepciones generales de salud (5 ítems). Los subdominios de salud mental incluyen energía/fatiga (4 ítems), limitaciones de funciones debido a problemas emocionales (3 ítems), funcionamiento social (2 ítems) y percepciones generales de salud mental (5 ítems). El SF-36 también incluye un elemento de transición de salud adicional (que le pide al encuestado que compare su estado de salud actual con su estado de salud hace un año) que no está incluido en los puntajes resumidos del SF-36. Los dos elementos de dolor examinan la intensidad del dolor experimentado y la medida en que el dolor interfirió en el trabajo normal durante el período anterior de cuatro semanas. Una versión abreviada de 12 ítems del SF-36 (el SF-12) contiene solo el ítem de interferencia del dolor [76, 77].

Los ítems del SF-36 se responden utilizando escalas de Likert con un número variable de grados, y la mayoría utiliza una escala de respuesta de 5 puntos. La puntuación del SF-36 es un proceso complejo que implica la transformación y la agregación de puntuaciones brutas. Las puntuaciones finales del SF-36 se pueden calcular para las ocho subescalas y dos escalas de resumen, que van desde 0 (el peor estado de salud) hasta 100 (el mejor estado de salud) [75]. Los puntajes pueden luego interpretarse contra las normas de población estandarizadas [75].

El VAS para el dolor es una medida gráfica de un solo elemento de la intensidad del dolor en adultos (para obtener una descripción general relacionada, consulte [69]). La EVA consta de una línea horizontal o vertical, generalmente de una longitud estandarizada de 100 mm, anclada por dos descriptores opuestos de la intensidad del dolor (p. ej., "sin dolor" versus "el peor dolor imaginable"). Aunque se han informado anteriormente muchas iteraciones de la EVA [70], la mayoría de los estudios identificados en nuestra búsqueda sistemática colapsaron la medida continua en un sistema de puntuación de 11 puntos en el que el cero normalmente representaba "sin dolor" y el número diez representaba normalmente "el dolor como tan malo como puedas imaginar"/"el peor dolor imaginable". Una minoría de estudios calificó la EVA utilizando un rango de 0 a 100 mm.

La WBS se desarrolló para facilitar la evaluación de la intensidad del dolor en los niños [78]. La WBS es una escala ordinal de 6 puntos de un solo ítem, que va de 0 (ningún dolor) a 5 (el peor dolor). Cada punto de la escala va acompañado de una ilustración de una cara, que se representa sonriendo en el punto 0 y llorando en el punto 5 [78].

Muchas de las medidas identificadas en nuestra búsqueda sistemática no se han examinado psicométricamente en mujeres con implantes de malla pélvica, pero se han evaluado en otras muestras (ver Tabla 2). Sin embargo, también identificamos 28 estudios que utilizan medidas o medidas adaptadas que no han sido evaluadas psicométricamente en ninguna muestra hasta la fecha. Ejemplos notables incluyen a Izett-Kay y colegas [30], quienes diseñaron un cuestionario novedoso para examinar las complicaciones de la malla informadas por pacientes que requerían la extracción de la malla después de un procedimiento laparoscópico de sacrohisteropexia con malla para el prolapso de órganos pélvicos. El cuestionario investigó la naturaleza y el momento de los síntomas que condujeron al diagnóstico de una complicación asociada a la malla. Los elementos que hacen referencia al dolor incluyen un elemento que evalúa por qué se retiró la malla, donde los encuestados pueden indicar que esto se debió a un dolor crónico. Otro ítem examina los problemas causados ​​por la complicación de la malla, donde los encuestados pueden indicar dolor en el examen físico, dolor durante las relaciones sexuales, dolor durante las actividades físicas o cotidianas, o dolor que se caracteriza de otra manera (entre otros síntomas). Además, el cuestionario incluye un ítem que indaga si el respondido está actualmente bajo el cuidado de un especialista en dolor debido a complicaciones relacionadas con la malla.

En otro ejemplo notable, Brown et al. [79] desarrollaron un cuestionario novedoso para examinar el conocimiento y las percepciones de la cirugía con malla vaginal en mujeres que se presentaban como pacientes nuevas en una clínica de uroginecología. Dentro del cuestionario, un elemento indagaba si el encuestado había oído que "la malla puede causar dolor, incluso con el sexo", entre otras complicaciones enumeradas. El cuestionario también incluía elementos que investigaban hasta qué punto el encuestado está preocupado por la posible cirugía con malla y hasta qué punto el encuestado evitaría la cirugía con malla, según sus conocimientos y percepciones actuales.

Mientras tanto, en lugar de desarrollar un cuestionario novedoso, Brown [27] adaptó el Cuestionario de la Consulta Internacional sobre Incontinencia - Síntomas del Tracto Urinario Inferior. Específicamente, Brown [27] sustituyó el término "problema urinario" por "problema de la malla", para recopilar datos sobre la medida en que los síntomas relacionados con la malla interfirieron con la vida cotidiana de siete mujeres con complicaciones de la malla pélvica. Estos datos se recopilaron junto con entrevistas cualitativas (ver Tabla 1).

Finalmente, nueve estudios identificados en nuestra búsqueda sistemática informaron utilizando el NSF-9. El NSF-9 es un cuestionario de 9 ítems que examina múltiples aspectos del funcionamiento sexual, incluido el deseo sexual, la frecuencia de la actividad sexual, la lubricación, el orgasmo y la satisfacción sexual [80]. Un ítem (Ítem 8) se refiere específicamente al dolor: "Durante el último mes, ¿con qué frecuencia ha experimentado dolor en los genitales antes, durante o después del contacto sexual? (Dolor = dolor, picazón, ardor, etc.)". La gravedad de los síntomas se cuantifica mediante una escala Likert de cinco puntos. El NSF-9 se desarrolló originalmente en holandés [81], pero desde entonces se ha traducido al inglés [80]. Sin embargo, no pudimos encontrar ninguna evaluación psicométrica de la traducción al inglés hasta la fecha, y no se pudieron obtener datos psicométricos para la versión holandesa.

La Tabla 2 resume los componentes del dolor asociados con los implantes de malla pélvica que están cubiertos por las medidas identificadas en la revisión sistemática. En particular, la EVA colapsada de 11 puntos para el dolor (que se utilizó en la mayor cantidad de estudios en nuestra búsqueda sistematizada) cubre solo un componente de la construcción: la intensidad del dolor. Por el contrario, el fGUPI [46], informado en un estudio, parece proporcionar la cobertura más amplia de los componentes, con cinco de los seis componentes cubiertos. De todos los componentes, el componente de impacto/interferencia fue cubierto por el mayor número de medidas, con 19 medidas que cubren al menos uno de los cuatro subcomponentes (funcionamiento físico, funcionamiento sexual/relaciones, funcionamiento emocional/salud mental y otros aspectos relacionados con la calidad de vida) y seis medidas que cubren los cuatro subcomponentes. Los componentes de tiempo e intensidad también se cubrieron bastante bien, con 16 medidas que cubren cada uno de los componentes.

Por el contrario, el componente de expectativas/creencias del paciente solo fue cubierto por un instrumento: el PCS [72], que tampoco encapsula completamente las creencias o expectativas con respecto a los implantes de malla pélvica específicamente. Sin embargo, dentro de las medidas que eran novedosas o que carecían de datos psicométricos, Brown y colegas [79] desarrollaron un cuestionario centrado específicamente en las creencias y expectativas sobre los implantes de malla pélvica, y estos elementos pueden ser prometedores para aprovechar este componente del dolor asociado con la malla pélvica. implantes en trabajos futuros.

El componente de cualidades fenomenológicas fue cubierto por ocho medidas. De estos, el MPQ proporciona la mayor cobertura del componente, con 78 descriptores diferentes incluidos en el cuestionario que cubren los aspectos sensoriales-discriminativos y afectivos-motivacionales del dolor. Las cualidades fenomenológicas comunes cubiertas por los otros cuestionarios incluyeron sensaciones de ardor, dolor de arrastre y pesadez (p. ej., BFLUTS, fGUPI, ICIQ-VS, PFDI, POP-SS y P-QOL). Estas cualidades parecen corresponder bastante bien a las cualidades fenomenológicas que han informado con frecuencia las mujeres con dolor asociado con los implantes de malla pélvica (consulte la Tabla 1), pero quizás pasen por alto las sensaciones relacionadas con la sensación de un objeto extraño dentro del cuerpo (p. ej., [ 82]. En términos de aspectos afectivos-motivacionales del dolor, BFLUTS, ePAQ-PF, ICIQ-VS, PUF y P-QOL incluyen preguntas sobre la medida en que los síntomas de uno causan "molestia", y tanto el FSFI como el PISQ referencia a la evitación de las relaciones sexuales debido al dolor (el FSFI) o debido a la "opresión" o "sequedad" vaginal (el PISQ).

Finalmente, el componente de ubicación fue cubierto por 13 medidas, sin embargo, hubo cierta disparidad entre las ubicaciones corporales incluidas en las medidas y las ubicaciones corporales que las mujeres informaron con frecuencia con dolor asociado con los implantes de malla pélvica (ver Tabla 1). Las ubicaciones que son particularmente importantes para la construcción incluyen el área vaginal, el área pélvica, las nalgas, la ingle, las caderas, la pierna, la parte inferior de la espalda y el sitio de la incisión (consulte la Tabla 1). Sin embargo, la mayoría de las medidas identificadas que mencionan ubicaciones corporales se concentran en la vagina, la vejiga, la parte inferior del abdomen y la pelvis (p. ej., BFLUTS, fGUPI, FSFI, ICIQ-VS, KHQ, PFDI y PISQ; consulte la Sección 3.1.) . La sección de gravedad de los síntomas del P-QOL y el POP-SS es un poco más completa en términos de ubicación, ya que algunos elementos pertenecen a la parte inferior de la espalda. Las excepciones notables a esto incluyen el BPI y el MPQ, que incluyen mapas de cuerpo completo que se utilizan para anotar las ubicaciones del dolor.

La Tabla 3 resume la evidencia de las propiedades psicométricas de las medidas del cuestionario en muestras que han incluido mujeres con implantes de malla pélvica. Cabe destacar que ninguna de las medidas de este grupo se diseñó específicamente para capturar los resultados de los procedimientos con malla pélvica (consulte la Sección 3.1), y la mayoría de las medidas identificadas se diseñaron para evaluar los síntomas de prolapso de órganos pélvicos, incontinencia urinaria o como medidas de resultado genéricas (p. ej., EQ-5D-5L, SF-36).

En general, hubo evidencia limitada de evaluación psicométrica en muestras de mujeres con implantes de malla pélvica. De todas las medidas identificadas, PFDI-20, PFIQ-7, POP-SS y PISQ-12 parecen tener propiedades apropiadas para su uso en muestras de mujeres con implantes de malla pélvica. Sin embargo, cabe señalar que las investigaciones de las propiedades psicométricas de cada una de estas medidas (PFDI-20, PFIQ-7, POP-SS y PISQ-12) se han centrado en el cambio general en el prolapso de órganos pélvicos o la incontinencia urinaria. síntomas después de la cirugía de implante de malla pélvica. Hasta donde sabemos, no hay estudios que examinen específicamente las propiedades psicométricas de estas medidas en mujeres con dolor asociado con un implante de malla pélvica. Por lo tanto, actualmente no está claro si alguna de las medidas incluidas en esta revisión es psicométricamente apropiada para la evaluación del dolor relacionado con los implantes de malla pélvica.

El objetivo de esta revisión fue examinar las formas en que se ha medido hasta la fecha el dolor asociado con los implantes de malla pélvica, con un enfoque específico en las medidas del cuestionario que se han utilizado. En general, se identificaron 28 evaluaciones diferentes del dolor asociado con los implantes de malla pélvica y el 61 % de los estudios incluidos utilizaron más de una herramienta de medición. Las medidas del cuestionario que identificamos se agruparon en tres categorías: medidas diseñadas para evaluar síntomas urológicos o pélvicos, medidas genéricas (incluidas medidas validadas en numerosos trastornos del dolor) y medidas no validadas (incluidas medidas novedosas o adaptaciones novedosas de medidas). Fundamentalmente, no pudimos encontrar ninguna medida validada que estuviera diseñada específicamente para evaluar el dolor asociado con los implantes de malla pélvica.

En nuestra revisión narrativa preliminar, integramos informes teóricos y cualitativos existentes sobre el dolor asociado con los implantes de malla pélvica, que informaron el desarrollo de una definición de construcción multidimensional. Usamos esta definición de constructo para evaluar la exhaustividad de las medidas del cuestionario identificadas en la revisión de alcance. Si bien muchas de las medidas identificadas en esta revisión cubrieron los componentes de tiempo, intensidad e impacto/interferencia del dolor asociado con los implantes de malla pélvica, hubo tres componentes que no se captaron bien (es decir, las cualidades fenomenológicas, la ubicación y la expectativa /componentes de creencias). Esto es importante porque cada uno de los tres componentes subrepresentados del constructo podría tener implicaciones para las intervenciones dirigidas a los pacientes.

Primero, con respecto al componente de cualidades fenomenológicas, un cuestionario con cobertura suficiente (p. ej., la versión ampliada y revisada del Cuestionario de dolor de McGill de formato corto [93]) podría permitir a los profesionales identificar a las personas con dolor neuropático y sugerir tratamientos farmacológicos específicos. En segundo lugar, el componente de ubicación tiene implicaciones importantes para la etiología del dolor y las intervenciones terapéuticas. Por ejemplo, el dolor posoperatorio presente en áreas distintas a la ubicación de la colocación original de la malla podría indicar migración de la malla. Finalmente, con respecto al componente de expectativas/creencias, existe una comprensión creciente de que las experiencias de dolor están influenciadas por factores de arriba hacia abajo, como las expectativas y las creencias. Por ejemplo, la investigación ha indicado que cuando no se cumplían las expectativas preoperatorias para el tratamiento quirúrgico de los trastornos del suelo pélvico, las mujeres consideraban los resultados subóptimos como eventos adversos más graves [94], y esta tendencia se refleja en las experiencias cualitativas de las mujeres con complicaciones del suelo pélvico. implantes de malla (ver Tabla 1, ver también [27, 29,30,31,32]). Además, se ha encontrado que los participantes con un alto nivel de catastrofización del dolor tienen niveles más altos de intensidad del dolor [95]. En consecuencia, la evaluación formal de las expectativas y creencias del paciente es necesaria para adaptar las intervenciones y puede ayudar a identificar a los pacientes que se beneficiarían de las intervenciones psicosociales, como las sesiones educativas o de asesoramiento.

También se consideró la evidencia de las propiedades psicométricas de las medidas incluidas en muestras de mujeres con implantes de malla pélvica. En general, pudimos identificar evidencia limitada que indica que las herramientas actualmente disponibles son apropiadas para su uso en muestras de mujeres con implantes de malla pélvica. Sin embargo, las investigaciones de las propiedades psicométricas se centraron en el cambio general en el prolapso de órganos pélvicos o los síntomas de incontinencia urinaria después de la cirugía de implante de malla pélvica. Por lo tanto, actualmente no está claro si alguna de las medidas incluidas en esta revisión es psicométricamente apropiada para la evaluación del dolor relacionado con los implantes de malla pélvica.

Dentro de las medidas que no están validadas, el trabajo de Izett-Kay et al. [30], Brown et al. [79] y Brown et al. [27] para desarrollar o adaptar medidas específicamente para mujeres con implantes de malla pélvica es prometedor. Es posible que los elementos de estas medidas se puedan usar para informar el desarrollo de una medida de resultado informada por el paciente (PROM) específica de la condición que capture la gama completa de componentes del constructo general (es decir, el dolor asociado con los implantes de malla pélvica). En particular, el cuestionario desarrollado por Brown y colleagues [79], que cubría el conocimiento y las percepciones de la cirugía con malla vaginal, brindó la cobertura más completa del componente de expectativas/creencias del constructo.

Una RPM específica de la afección sería particularmente útil para los pacientes que se someten a una cirugía pélvica compleja para extraer los implantes de malla pélvica, que requieren una evaluación y un asesoramiento perioperatorios adecuados. Dicha cirugía puede ser compleja y puede, en algunos casos, provocar daños en los órganos y tejidos circundantes y dar como resultado síntomas recurrentes de prolapso e incontinencia y dolor continuo (p. ej., [4, 13]). Una PROM específica de la condición también sería útil para futuras investigaciones sobre intervenciones terapéuticas para el dolor asociado con los implantes de malla pélvica. Por ejemplo, en la actualidad hay investigaciones limitadas sobre la efectividad de los procedimientos de extracción de mallas para el dolor asociado con los implantes de mallas pélvicas, y las estimaciones de eficacia varían mucho, posiblemente en función de la herramienta de medición que se utilice [9,10,11,12, 13, 22, 25, 96].

Una limitación del presente trabajo es que nuestra fase de desarrollo del constructo se basó en explicaciones cualitativas y teóricas existentes del constructo, además del conocimiento y la experiencia de los autores, y la retroalimentación de un panel de PPI de diez mujeres con dolor relacionado con los implantes de malla pélvica. . Como dirección para futuras investigaciones, sugerimos que se realicen más investigaciones cualitativas formales para comprender mejor las experiencias de evaluación y manejo del dolor en mujeres con dolor asociado con los implantes de malla pélvica. Este trabajo cualitativo podría informar el desarrollo de una PROM específica de la condición destinada a evaluar el dolor relacionado con la malla o evaluar los resultados de las intervenciones para las complicaciones relacionadas con la malla. Una limitación adicional del presente trabajo es que esta revisión solo incluyó cuestionarios utilizados en poblaciones de habla inglesa, que es un tema adicional a considerar en investigaciones futuras, ya que los participantes de diferentes orígenes culturales pueden conceptualizar el dolor asociado con los implantes de malla pélvica de manera diferente (p. ej., es factible que diferentes grupos pongan más énfasis en un dominio en particular, como impacto/interferencia). Una limitación final fue que empleamos una estrategia de búsqueda en la que un revisor completó la selección de artículos y estudios, y un segundo autor examinó aleatoriamente el 10% de los artículos.

En general, revisamos las formas en que se ha medido el dolor asociado con los implantes de malla pélvica hasta la fecha, centrándonos en las medidas del cuestionario que se han utilizado. No pudimos encontrar medidas validadas diseñadas específicamente para evaluar el dolor asociado con los implantes de malla pélvica. Nuestra revisión conceptual indicó que la mayoría de las medidas existentes proporcionaron una cobertura inadecuada de las cualidades fenomenológicas, la ubicación y los componentes de expectativas/creencias del dolor asociado con los implantes de malla pélvica. Además, pudimos identificar evidencia limitada que indica que las medidas existentes son apropiadas para su uso en muestras de mujeres con implantes de malla pélvica. Recomendamos el desarrollo futuro de una PROM específica de la condición para abordar estos problemas.

El conjunto de datos que se generó y analizó para la revisión sistematizada está disponible en el repositorio de Figshare, al que se puede acceder aquí: https://figshare.com/s/88d23a55f7cad5833856.

Cuestionario de síntomas del tracto urinario inferior femenino de Bristol

Breve inventario del dolor

El inventario de malestar colorrectal-anal

Cuestionario de impacto colorrectal-anal

Cuestionario electrónico de evaluación personal—suelo pélvico

Índice de dolor genitourinario femenino

Índice de función sexual femenina

Coeficientes de correlación intraclase

Consulta internacional sobre cuestionario de incontinencia-síntomas vaginales

Cuestionario de salud de King

Cuestionario de dolor de McGill

Escala de calificación numérica

Escala de catastrofización del dolor

Inventario de problemas del suelo pélvico

Cuestionario de impacto del suelo pélvico

Impresión global del paciente de mejoría

Cuestionario de función sexual para prolapso de órganos pélvicos e incontinencia urinaria

Inventario de angustia por prolapso de órganos pélvicos

Cuestionario de impacto del prolapso de órganos pélvicos

Puntuación de síntomas de prolapso de órganos pélvicos

Participación del paciente y del público

Cuestionario de calidad de vida de prolapso

Medida de resultado informada por el paciente

Dolor pélvico y síntoma de urgencia/frecuencia del paciente

Encuesta de salud de formato breve

Inventario de malestar urinario

Cuestionario de impacto urinario

Escala analógica visual

Escala CARAS de Wong-Baker

Caveney M, Haddad D, Matthews C, Badlani G, Mirzazadeh M. Complicaciones a corto plazo asociadas con el uso de malla transvaginal en la cirugía reconstructiva del suelo pélvico: resultados de un conjunto de datos mantenido prospectivamente en varias instituciones. Neurourol Urodyn. 2017;36(8):2044–8.

Artículo PubMed Google Académico

Funk MJ, Visco AG, Weidner AC, Pate V, Wu JM. Resultados a largo plazo de la reparación con malla vaginal versus tejido nativo para el prolapso de la pared vaginal anterior. Int Urogynecol J. 2013;24(8):1279–85.

Artículo PubMed Central Google Académico

Glazener CM, Breeman S, Elders A, Hemming C, Cooper KG, Freeman RM, et al. Reparación con malla, injerto o estándar para mujeres que se someten a una cirugía de prolapso del compartimento anterior o posterior transvaginal primario: dos ensayos controlados aleatorios, multicéntricos, de grupos paralelos (PROSPECT). Lanceta. 2017;389(10067):381–92.

Artículo PubMed Google Académico

Cumberlege J. Primero no hacer daño: El informe de la Revisión IMMDS. 2020. Disponible en: https://www.immdsreview.org.uk/Report.html

Maher C, Feiner B, Baessler K, Christmann-Schmid C, Haya N, Marjoribanks J. Malla transvaginal o injertos en comparación con la reparación de tejido nativo para el prolapso vaginal. Base de datos Cochrane Syst Rev. 2016;2:1645–858.

Google Académico

Abed H, Rahn DD, Lowenstein L, Balk EM, Clemons JL, Rogers RG, et al. Incidencia y manejo de la erosión del injerto, granulación de la herida y dispareunia después de la reparación del prolapso vaginal con materiales de injerto: una revisión sistemática. Int Urogynecol J. 2011;22(7):789–98.

Artículo PubMed Google Académico

Kasyan G, Abramyan K, Popov AA, Gvozdev M, Pushkar D. Complicaciones intraoperatorias y relacionadas con la malla de la reparación del prolapso de órganos pélvicos. Céntimo Eur J Urol. 2014;67(3):296–301.

Artículo Google Académico

Chughtai B, Mao J, Buck J, Kaplan S, Sedrakyan A. Uso y riesgos de la malla quirúrgica para la cirugía de prolapso de órganos pélvicos en mujeres del estado de Nueva York: estudio de cohorte basado en la población. BMJ. 2015;350:h2685.

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

Bergersen A, Price E, Callegari M, Austin E, Oduyemi O, Hsu CH, Funk JT, Twiss CO. Tasas de resolución del dolor y prolapso recurrente después de la extracción de la malla vaginal. Urología. 2021;150:134–8.

Artículo PubMed Google Académico

Geller EJ, Babb E, Nackley AG, Zolnoun D. Incidencia y factores de riesgo del dolor pélvico después de la cirugía de implante de malla para el tratamiento de trastornos del suelo pélvico. J Minim Invasive Gynecol. 2017;24(1):67–73.

Artículo PubMed Google Académico

Crosby EC, Abernethy M, Berger MB, DeLancey JO, Fenner DE, Morgan DM. Resolución de los síntomas después del manejo quirúrgico de las complicaciones de la malla transvaginal. Obstet Gynecol. 2014;123(1):134.

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

Hou JC, Alhalabi F, Lemack GE, Zimmern PE. Resultado de la eliminación de la malla transvaginal y la cinta solo por dolor. J Urol. 2014;192(3):856–60.

Artículo PubMed Google Académico

Rogo-Gupta L, Grisales T, Huynh L, Rodríguez LV, Raz S. Mejora de los síntomas después de la extracción del injerto de prolapso e incontinencia en una serie de casos de 306 pacientes. Cirugía de reconstrucción médica pélvica femenina. 2015;21(6):319–24.

Artículo PubMed Google Académico

Bautrant E, Cervigni M, Del Moral E, de Vicente JMG, Usandizaga R, Levesque A, et al. Vía del dolor y manejo de las complicaciones del dolor después de la implantación de mallas vaginales quirúrgicas para el prolapso y la incontinencia. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2020;49(7):101742.

Artículo PubMed Google Académico

Buechel M, Tarr ME, Walters MD. Dolor apical vaginal después de sacrocolpopexia en ausencia de erosión de malla vaginal: una serie de casos. Cirugía de reconstrucción médica pélvica femenina. 2016;22(1):e8-10.

Artículo PubMed Google Académico

Gyang AN, Feranec JB, Patel RC, Lamvu GM. Manejo del dolor pélvico crónico después de la cirugía pélvica reconstructiva con malla transvaginal. Int Urogynecol J. 2014;25(3):313–8.

Artículo PubMed Google Académico

Sentilhes L, Berthier A, Sergent F, Verspyck E, Descamps P, Marpeau L. Función sexual en mujeres antes y después de la reparación transvaginal con malla para el prolapso de órganos pélvicos. Int Urogynaecol J. 2008;19(6):763–72.

Artículo Google Académico

Culligan PJ, Littman PM, Salamon CG, Priestley JL, Shariati A. Evaluación de un sistema de colocación de malla transvaginal para la corrección del prolapso de órganos pélvicos: hallazgos subjetivos y objetivos al menos 1 año después de la cirugía. Soy J Obstet Gynecol. 2010;203(5):506-e1.

Artículo PubMed Google Académico

Milani AL, Hinoul P, Gauld JM, Sikirica V, van Drie D, Cosson M, et al. Reparación con malla guiada por trocar del prolapso vaginal usando una malla parcialmente absorbible: resultados a 1 año. Soy J Obstet Gynecol. 2011;204(1):74-e1.

Artículo PubMed Google Académico

Withagen MI, Milani AL, den Boon J, Vervest HA, Vierhout ME. Malla guiada por trocar en comparación con la reparación vaginal convencional en el prolapso recurrente: un ensayo controlado aleatorio. Obstet Gynecol. 2011;117(2):242–50.

Artículo PubMed Google Académico

Withagen MI, Vierhout ME, Hendriks JC, Kluivers KB, Milani AL. Factores de riesgo de exposición, dolor y dispareunia después del procedimiento de malla vaginal sin tensión. Obstet Gynecol. 2011;118(3):629–36.

Artículo PubMed Google Académico

Lee D, Chang J, Zimmern PE. Dolor pélvico iatrogénico: complicaciones quirúrgicas y de malla. Phys Med Rehabil Clin. 2017;28(3):603–19.

Artículo Google Académico

Servicio Nacional de Salud (NHS). Grupo de trabajo de mallas. 2018. Disponible desde. https://www.inglaterra.nhs.uk/mesh/

Toozs-Hobson P, Cardozo L, Hillard T. Manejo del dolor después de implantes de malla sintética en cirugía pélvica. Eur J Obestet Gynecol Reprod Biol. 2019;234:49–52.

Artículo Google Académico

Jong K, Popat S, Christie A, Zimmern PE. ¿El alivio del dolor después de retirar la malla vaginal y/o el cabestrillo es duradero a largo plazo? Int Urogynaecol J. 2018;29(6):859–64.

Artículo Google Académico

Fillingim RB, Loeser JD, Baron R, Edwards RR. Evaluación del dolor crónico: dominios, métodos y mecanismos. J Dolor. 2016;17(9S):T10–20.

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

Marrón JL. Las experiencias de siete mujeres que viven con complicaciones de la malla quirúrgica pélvica. Int Urogynecol J. 2020;31:823–9.

Artículo PubMed Google Académico

Cadish LA, Hacker MR, Modest AM, Rogers KJ, Dessie S, Elkadry EA. Caracterización del dolor después de un cabestrillo mediouretral transobturador de adentro hacia afuera. Cirugía de reconstrucción médica pélvica femenina. 2014;20(2):99–103.

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

Dunn GE, Hansen BL, Egger MJ, Nygaard I, Sanchez-Birkhead AC, Hsu Y, et al. Mujeres cambiadas: el impacto a largo plazo de las complicaciones de la malla vaginal. Cirugía de reconstrucción médica pélvica femenina. 2014;20(3):131–6.

Artículo PubMed Google Académico

Izett-Kay ML, Lumb C, Cartwright R, Kupelian AS, Cutner AS, Jackson S, et al. "¿Qué investigación se llevó a cabo sobre esta malla vaginal?" Preocupaciones relacionadas con la salud en mujeres después de la cirugía de prolapso aumentado con malla: un análisis temático. BJOG. 2020;128(1):131–9.

Artículo PubMed Google Académico

Roos AM, Thakar R, Sultan AH, de Leeuw JW, Paulus AT. El impacto de la cirugía del suelo pélvico en la función sexual femenina: un estudio mixto cuantitativo y cualitativo. BJOG. 2014;121(1):92–101.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Uberoi P, Lee W, Lucioni A, Kobashi KC, Berry DL, Lee UJ. Escuchando a las mujeres: un análisis cualitativo de las experiencias después de las complicaciones de la cirugía de cabestrillo mediouretral con malla. Urología. 2020;148:106–12.

Artículo PubMed Google Académico

Peters MDJ, Godfrey C, McInerney P, Munn Z, Tricco AC, Khalil H. Capítulo 11: Revisiones de alcance (versión 2020). En: Aromataris E, Munn Z, editores. Manual JBI para la Síntesis de Evidencia. Adelaida: JBI; 2020.

Google Académico

Lance CE, Butts MM, Michels LC. Las fuentes de cuatro criterios de corte comúnmente informados: ¿Qué dijeron realmente? Métodos de resolución de órganos. 2006;9(2):202–20.

Artículo Google Académico

Nunally JC. Teoría Psicométrica. 2ª ed. Nueva York: McGraw-Hill; 1978.

Google Académico

Carta RA, Feldt LS. Significado de confiabilidad en términos de decisiones clínicas correctas e incorrectas: el arte de tomar decisiones sigue vivo. J Clin Exp Neuropsychol. 2001;23(4):530–7.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Grita PE. Fiabilidad y concordancia de las medidas en psiquiatría. Stat Métodos Med Res. 1998;7(3):301–17.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Carlson KD, Herdman AO. Comprender el impacto de la validez convergente en los resultados de la investigación. Métodos de resolución de órganos. 2012;15(1):17–32.

Artículo Google Académico

Revicki D, Hays RD, Cella D, Sloan J. Métodos recomendados para determinar la capacidad de respuesta y las diferencias mínimamente importantes para los resultados informados por los pacientes. J Clin Epidemiol. 2008;61(2):102–9.

Artículo PubMed Google Académico

Jackson S, Donovan J, Brookes S, Eckford S, Swithinbank L, Abrams P. Cuestionario de síntomas del tracto urinario inferior femenino de Bristol: desarrollo y pruebas psicométricas. Hno. J Urol. 1996;77(6):805–12.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Brookes ST, Donovan JL, Wright M, Jackson S, Abrams P. Una forma puntuada del cuestionario de síntomas del tracto urinario inferior femenino de Bristol: datos de un ensayo controlado aleatorio de cirugía para mujeres con incontinencia de esfuerzo. Soy J Obstet Gynecol. 2004;191(1):73–82.

Artículo PubMed Google Académico

Jones GL, Radley SC, Lumb J, Jha S. Evaluación electrónica de síntomas del suelo pélvico: pruebas de calidad de datos de ePAQ-PF. Int Urogynaecol J. 2008;19:1337–47.

Artículo CAS Google Académico

McCooty S, Latthe P. Cuestionario electrónico de evaluación del suelo pélvico: una revisión sistemática. BJN. 2014;23(8):S32–7.

Artículo PubMed Google Académico

Radley SC, Jones GL, Tanguy EA, Stevens VG, Nelson C, Mathers NJ. Entrevistas informáticas en uroginecología: concepto, desarrollo y pruebas psicométricas de un cuestionario electrónico de evaluación del suelo pélvico en atención primaria y secundaria. BJOG. 2006;113(2):231–8.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Gray T, Strickland S, Poorana S, Li W, Campbell P, Jones G, et al. ¿Cuáles son las preocupaciones y objetivos de las mujeres que acuden a una consulta de uroginecología? Análisis de contenido de datos de pruebas libres de un cuestionario electrónico de evaluación del suelo pélvico (ePAQ-PF). Int Urogynaecol J. 2019;30:33–41.

Artículo Google Académico

Clemens JQ, Calhoun EA, Litwin MS, McNaughton-Collins M, Kusek JW, Crowley EM, et al. Validación de un índice modificado de síntomas de prostatitis crónica de los Institutos Nacionales de Salud para evaluar el dolor genitourinario en hombres y mujeres. Urología. 2009;74(5):983–7.

Artículo PubMed Google Académico

Rosen C, Brown J, Heiman S, Leiblum C, Meston R, Shabsigh D, Ferguson D, D'Agostino R. El índice de función sexual femenina (FSFI): un instrumento de autoinforme multidimensional para la evaluación de la función sexual femenina. J Sex Marital Ther. 2000;26(2):191–208.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Price N, Jackson SR, Avery K, Brookes ST, Abrams P. Desarrollo y evaluación psicométrica del cuestionario de síntomas vaginales ICIQ: el ICIQ-VS. BJOG. 2006;113:700–12.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Kelleher CJ, Cardozo LD, Khullar V, Salvatore S. Un nuevo cuestionario para evaluar la calidad de vida de las mujeres con incontinencia urinaria. BJOG. 1997;104(12):1374–9.

Artículo CAS Google Académico

Hebbar S, Pandey H, Chawla A. Comprender el Cuestionario de Salud de King (KHQ) en la evaluación de la incontinencia urinaria femenina. Int J Res Med Sci. 2015;3(3):531–8.

Artículo Google Académico

Barber MD, Kuchibhatla MN, Pieper CF, Bump RC. Evaluación psicométrica de 2 instrumentos integrales de calidad de vida específicos de la condición para mujeres con trastornos del piso pélvico. Soy J Obstet Gynecol. 2001;185(6):1388–95.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Barber MD, Walters M, Bump R. Formas cortas de dos cuestionarios de calidad de vida específicos de la condición para mujeres con trastornos del piso pélvico (PFDI-20 y PFIQ-7). Soy J Obstet Gynecol. 2005;193(1):103–13.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Barber MD, Chen Z, Lukacz E, Markland A, Wai C, Brubaker L, et al. Validación adicional de las versiones abreviadas del Inventario de malestar del suelo pélvico (PFDI) y el cuestionario de impacto del suelo pélvico (PFIQ). Neurourol Urodyn. 2011;30:541–6.

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

Rogers RG, Coates KW, Kammerer-Doak D, Khalsa S, Qualls C. Una versión abreviada del Cuestionario sexual sobre prolapso de órganos pélvicos/incontinencia urinaria (PISQ-12). Int Urogynaecol J. 2003;14(3):164–8.

Artículo Google Académico

Rogers RG, Rockwood TH, Constantine ML, Thakar R, Kammerer-Doak DN, Pauls RN, et al. Una nueva medida de la función sexual en mujeres con trastornos del suelo pélvico (PFD): El Cuestionario Sexual de Incontinencia/Prolapso de Órganos Pélvicos, IUGA-Revisado (PISQ-IR). Int Urogynaecol J. 2013;24(7):1091–103.

Artículo CAS Google Académico

Hagen S, Glazener C, Sinclair L, Stark D, Bugge C. Propiedades psicométricas de la puntuación de síntomas de prolapso de órganos pélvicos. BJOG. 2009;116(1):25–31.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Hagen S, Glazener C, Cook J, Herbison P, Toozs-Hobson P. Otras propiedades de la puntuación de síntomas de prolapso de órganos pélvicos: cambio mínimamente importante y fiabilidad test-retest. Neurourol Urodyn. 2010;29(6):1055–6.

Google Académico

Parsons CL, Dell J, Stanford EJ, Bullen M, Kahn BS, Waxell T, et al. Mayor prevalencia de cistitis intersticial: casos urológicos y ginecológicos previamente no reconocidos identificados mediante un nuevo cuestionario de síntomas y sensibilidad al potasio intravesical. Urología. 2002;60(4):573–8.

Artículo PubMed Google Académico

Digesu GA, Khullar V, Cardozo L, Robinson D, Salvatore S. PQOL: un cuestionario validado para evaluar los síntomas y la calidad de vida de las mujeres con prolapso urogenital. Int Urogynecol J. 2005;16:176–81.

Artículo Google Académico

Digesu GA, Chaliha C, Salvatore S, Hutchins A, Khullar V. La relación entre la gravedad del prolapso vaginal y los síntomas y la calidad de vida. BJOG. 2005;112(7):971–6.

Artículo PubMed Google Académico

Cleeland CS. El Inventario Breve del Dolor: Guía del usuario. 2009. Disponible en: www.mdanderson.org/pdf/bpilong.pdf

Dworkin RH, Turk DC, Farrar JT, Haythornthwaite JA, Jensen MP, Katz NP, et al. Medidas de resultado centrales para ensayos clínicos de dolor crónico: recomendaciones IMMPACT. Dolor. 2005;113(1):9–19.

Artículo PubMed Google Académico

Dworkin RH, Turk DC, Wyrwich KW, Beaton D, Cleeland CS, Farrar JT, et al. Interpretación de la importancia clínica de los resultados del tratamiento en ensayos clínicos de dolor crónico: recomendaciones IMMPACT. J Dolor. 2008;9(2):105–21.

Artículo PubMed Google Académico

Turk DC, Dworkin RH, Burke LB, Gershon R, Rothman M, Scott J, et al. Desarrollo de medidas de resultado informadas por el paciente para ensayos clínicos de dolor: recomendaciones IMMPACT. Dolor. 2006;125(3):208–15.

Artículo PubMed Google Académico

Herdman M, Gudex C, Lloyd A, Janssen M, Kind P, Parkin D, et al. Desarrollo y prueba preliminar de la nueva versión de cinco niveles de EQ-5D (EQ-5D-5L). Calidad de Vida Res. 2011;20(10):1727–36.

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Fundación de Investigación EuroQol. Guía del usuario de EQ-5D-5L, 2019. 2019. Disponible en: https://euroqol.org/publications/user-guides.

Devlin NJ, Shah KK, Feng Y, Mulhern B, van Hout B. Valoración de la calidad de vida relacionada con la salud: un valor EQ-5D-5L establecido para Inglaterra. Economía de la Salud. 2018;27(1):7–22.

Artículo PubMed Google Académico

Melzack R. The McGill Pain Questionnaire: principales propiedades y métodos de puntuación. Dolor. 1975;1(3):277–99.

Artículo PubMed Google Académico

Katz J, Melzack R. The McGill Pain Questionnaire: desarrollo, propiedades psicométricas y utilidad de la forma larga, la forma corta y la forma corta-2. En: Turk D, Melzack R, editores. Manual de evaluación del dolor. 3ra ed. Nueva York: Guilford Press; 2011. pág. 45–66.

Google Académico

Hawker GA, Mian S, Kendzerska T, French M. Medidas del dolor en adultos. Res. para el cuidado de la artritis. 2011;63(11):s240–52.

Artículo Google Académico

Sullivan MJ, Thorn B, Haythornthwaite JA, Keefe F, Martin M, Bradley LA, et al. Perspectivas teóricas sobre la relación entre catastrofismo y dolor. Clin J Pain. 2001;17(1):52–64.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Sullivan MJL, Bishop SR, Pivik J. La escala de catastrofización del dolor: desarrollo y validación. Evaluación Psicológica. 1995;7(4):524–32.

Artículo Google Académico

Osman A, Barrios FX, Gutierrez PM, Kopper BA, Merrifield T, Grittmann L. The Pain Catastrophizing Scale: evaluación psicométrica adicional con muestras de adultos. J Comportamiento Med. 2000;23(4):351–65.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Yalcin I, Bump RC. Validación de dos cuestionarios de impresión global para la incontinencia. Soy J Obstet Gynaecol. 2004; 189: 98–101.

Artículo Google Académico

Ware JE. Actualización de la encuesta de salud SF-36. Columna vertebral. 2000;25(24):3130–9.

Artículo PubMed Google Académico

Jenkinson C, Layte R, Jenkinson D, Lawrence K, Petersen S, Paice C, et al. Una encuesta de salud de forma más breve: ¿Puede el SF-12 replicar los resultados del SF-36 en estudios longitudinales? J Salud Pública. 1997;19(2):179–86.

Artículo CAS Google Académico

Ware J Jr, Kosinski M, Keller SD. Una encuesta de salud de formato corto de 12 ítems: construcción de escalas y pruebas preliminares de confiabilidad y validez. Atención Médica. 1996;34(3):220–33.

Artículo PubMed Google Académico

Garra G, Singer AJ, Taira BR, Chohan J, Cardoz H, Chisena E. Validación de la escala de calificación del dolor Wong-Baker FACES en pacientes del departamento de emergencias pediátricas. Acad Emerg Med. 2010;17(1):50–4.

Artículo PubMed Google Académico

Brown LK, Fenner DE, Berger MB, DeLancey JO, Morgan DM, Patel DA, Schimpf MO. Definición de conocimientos y percepciones de las pacientes sobre la cirugía de malla vaginal. Cirugía de reconstrucción médica pélvica femenina. 2013;19(5):282–7.

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

Francken AB, Van de Wiel HBM, Van Driel MF, Schultz WW. ¿Qué importancia le atribuyen las mujeres al tamaño del pene? Eurourol. 2002;42(5):426–31.

Artículo CAS PubMed Google Académico

Temprano SI. Nueve preguntas de funcionamiento sexual (NSF). Compilación de un breve cuestionario para su uso en estudios farmacológicos. Departamento de Psiquiatría, Universidad de los Países Bajos. Leiden: Leiden; 1996.

Farthmann J, Mengel M, Henne B, Grebe M, Watermann D, Kaufhold J. Mejora de la calidad de vida relacionada con el suelo pélvico y la función sexual después de la implantación de malla vaginal para el cistocele: criterio principal de valoración de un ensayo multicéntrico prospectivo. Arch Gynecol Obstet. 2016;294(1):115–21.

Artículo PubMed Google Académico

Ramaseshan AS, Tunitsky-Bitton E, O'Sullivan DM, Reagan KL, Steinberg AC. Factores predictivos del uso de narcóticos después del alta después de la cirugía reconstructiva pélvica femenina. Cirugía de reconstrucción médica pélvica femenina. 2019;25(2):e18–22.

Artículo PubMed Google Académico

Jones GL, Radley SC, Lumb J, Farkas A. Capacidad de respuesta del Cuestionario de evaluación personal electrónico-Piso pélvico (ePAQ-PF). Int Urogynaecol J. 2009;20:557–64.

Artículo CAS Google Académico

Gelhorn HL, Coyne KS, Sikirica V, Gauld J, Murphy M. Evaluación psicométrica de las medidas de calidad de vida relacionadas con la salud después de la cirugía de prolapso de órganos pélvicos. Cirugía de reconstrucción médica pélvica femenina. 2012;18(4):221–6.

Artículo PubMed Google Académico

Vollebregt A, Fischer K, Gietelink D, van der Vaart CH. Efectos de la cirugía de prolapso vaginal sobre la sexualidad en mujeres y hombres; resultados de un ECA sobre reparación con y sin malla. J Sexo Med. 2012;9(4):1200–11.

Artículo PubMed Google Académico

Tamanini JT, Dambros M, D'Ancona CA, Palma PCR, Botega NJ, Rios LAS, et al. Validez concurrente, consistencia interna y capacidad de respuesta de la versión portuguesa del King's Health Questionnaire (KHQ) en mujeres después de una cirugía de incontinencia urinaria de esfuerzo. Int Braz J Urol. 2004;30(6):479–86.

Artículo PubMed Google Académico

Thakar R, Chawla S, Scheer I, Barrett G, Sultana AH. Función sexual después de la cirugía del suelo pélvico. Int J Gynecol Obstet. 2008;102(2):110–4.

Artículo Google Académico

Karjalainen PK, Mattsson NK, Jalkanen JT, Nieminen K, Toppanen AM. Diferencia mínima importante y estado de síntomas aceptable para el paciente para PFDI-20 y POPDI-6 en cirugía POP. Int Urogynaecol J. 2020;32:1–8.

Google Académico

Roy S, Mohandas A, Coyne K, Gelhorn H, Gauld J, Sikirica V, et al. Evaluación de las propiedades psicométricas del Cuestionario sexual de incontinencia urinaria/prolapso de formato corto (PISQ-12) después de la colocación quirúrgica de Prolift+ M: un sistema de malla transvaginal parcialmente absorbible para el tratamiento del prolapso de órganos pélvicos. J Sexo Med. 2012;9(4):1190–9.

Artículo PubMed Google Académico

Norman GR, Sloan JA, Wyrwich KW. Interpretación de los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud: la notable universalidad de media desviación estándar. Atención Médica. 2003;41(5):582–92.

Artículo PubMed Google Académico

Barber MD, Kenton K, Janz NK, Hsu Y, Dyer KY, Greer WJ, et al. Validación de la Escala de Evaluación de Actividades en mujeres sometidas a cirugía reconstructiva pélvica. Cirugía de reconstrucción médica pélvica femenina. 2012;18(4):205–10.

Artículo PubMed PubMed Central Google Académico

Dworkin RH, Turk DC, Revicki DA, Harding G, Coyne KS, Peirce-Sandner S, et al. Desarrollo y validación inicial de una versión ampliada y revisada del Cuestionario de dolor de McGill de formato corto (SF-MPQ-2). Dolor. 2009;144(1–2):35–42.

Artículo PubMed Google Académico

Dunivan GC, Sussman AL, Jelovsek JE, Sung V, Andy UU, Ballard A, et al. Obtener la perspectiva del paciente sobre los eventos adversos quirúrgicos de los trastornos del piso pélvico. Soy J Obstet Gyecol. 2019;220(2):185-e1.

Google Académico

Moradzadeh A, Jamnagerwalla J, Eilber KS, Anger JT, Ackerman AL. Un catastrofismo alto en sujetos con complicaciones dolorosas de la malla conduce a peores resultados. Urología. 2019;124:83–90.

Artículo PubMed Google Académico

Danford JM, Osborn DJ, Reynolds WS, Biller DH, Dmochowski RR. Resultados del dolor posoperatorio después de la revisión transvaginal con malla. Int Urogynecol J. 2015;26(1):65–9.

Artículo PubMed Google Académico

Descargar referencias

Los autores desean agradecer a los miembros de nuestro panel de Participación de Pacientes y Público (PPI) por compartir sus experiencias y comentarios, que informaron el desarrollo del presente trabajo. También nos gustaría agradecer a Kelly Leonard, a la Dra. Amanda Stranks y al equipo del NIHR Cambridge Biomedical Research Center por su asesoramiento y asistencia con el reclutamiento y la ejecución de las sesiones de PPI.

Este trabajo es parte de un proyecto financiado por el Premio a la Innovación e Investigación de la Fundación de Urología (2021) para Nikesh Thiruchelvam (PI), Jennifer Todd, Michael Lee, Jane Aspell, Kelly Leonard, Amanda Stranks (cosolicitantes). Michael C. Lee también cuenta con el apoyo de la Plataforma de descubrimiento del dolor avanzado del Consejo de investigación médica del Reino Unido PDP (MR/W002426/1). Las fuentes de financiación no tuvieron ningún papel en el diseño y la realización del estudio; en la recolección, análisis e interpretación de los datos; o en la preparación, revisión o aprobación del manuscrito.

Facultad de Psicología y Ciencias del Deporte, Universidad Anglia Ruskin, East Road, Cambridge, Cambridgeshire, CB1 1PT, Reino Unido

Jennifer Todd y Jane E. Aspell

Centro de Medicina Psicológica, Universidad de Perdana, Serdang, Malasia

jennifer todd

Departamento de Medicina, Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido

Michael C Lee

Departamento de Anestesia, Cambridge University Hospitals NHS Foundation Trust, Cambridge, Reino Unido

Michael C Lee

Departamento de Urología, Cambridge University Hospitals NHS Foundation Trust, Cambridge, Reino Unido

Nikesh Thiruchelvam

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

JT: conceptualización, metodología, análisis formal, investigación, redacción—borrador original, redacción—revisión y edición. JEA: conceptualización, metodología, supervisión, redacción—revisión y edición. ACM: conceptualización, metodología, supervisión, redacción—revisión y edición. NT: conceptualización, metodología, supervisión, redacción—revisión y edición. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.

Correspondencia a Jennifer Todd.

No aplica.

No aplica.

Los autores declaran que no tienen intereses contrapuestos.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso abierto Este artículo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente. proporcionar un enlace a la licencia Creative Commons e indicar si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. La renuncia de Creative Commons Public Domain Dedication (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos disponibles en este artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito a los datos.

Reimpresiones y permisos

Todd, J., Aspell, JE, Lee, MC et al. ¿Cómo se mide el dolor asociado con los implantes de malla pélvica? Refinamiento de la construcción y una revisión de alcance de las herramientas de evaluación actuales. BMC Salud de la Mujer 22, 396 (2022). https://doi.org/10.1186/s12905-022-01977-7

Descargar cita

Recibido: 15 Octubre 2021

Aceptado: 14 de septiembre de 2022

Publicado: 30 de septiembre de 2022

DOI: https://doi.org/10.1186/s12905-022-01977-7

Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, un enlace para compartir no está disponible actualmente para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenido Springer Nature SharedIt

COMPARTIR